SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Páginas

miércoles, 27 de octubre de 2010

Importancia del Aseguramiento de la Calidad del Software

SOFTWARE

Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación.
Considerando esta definición, el concepto de software va más allá de los programas de cómputo en sus distintos estados: código fuente, binario o ejecutable; también su documentación, datos a procesar e información de usuario forman parte del software: es decir, abarca todo lo intangible, todo lo "no físico" relacionado.
El término «software» fue usado por primera vez en este sentido por John Tukey en 1957. En las ciencias de la computación y la ingeniería de software, el software es toda la información procesada por los sistemas informáticos: programas y datos. El concepto de leer diferentes secuencias de instrucciones desde la memoria de un dispositivo para controlar los cálculos fue introducido por Charles Babbage como parte de su máquina diferencial. La teoría que forma la base de la mayor parte del software moderno fue propuesta por Alan Turing en su ensayo de 1936, "Los números computables", con una aplicación al problema de decisión.

Herramientas multimedia del T-board (Tablero Digital)

¿Qué es un tablero digital?

Tablero digital se define como la herramienta que permite manipular el software de un computador, conectado a un video-beam para la proyección de imágenes sobre cualquier superficie -sea tablero acrílico, pared o similar-, con el fin de hacer anotaciones manuscritas, grabar clases, etc. 



Este útil implemento está conformado principalmente por una superficie o área activa, preferiblemente libre de reflejos y fácil de limpiar, la cual funciona como la zona de dibujo del tablero interactiva en la que se identifican las herramientas de trabajo; conexiones, entre las que se destacan el cable USB o serie, el Bluetooth, o aquellas basadas en tecnologías de identificación por radiofrecuencia; punteros, que van desde lápices electrónicos, los cuales proporcionan una funcionalidad similar a la de los ratones (disponen de teclas que simulan las funciones de los botones izquierdo y derecho del ratón y del doble clic), rotuladores de borrado en seco, hasta la posibilidad de escribir directamente con el dedo, dependiendo del tipo de pizarra utilizado; finalmente, los tableros disponen de un software compatible con cualquier versión de Windows, Mac o Linux, el cual debe contemplar todas o alguna de las siguientes opciones:
  • Reconocimiento de la estructura manual y teclado en la pantalla.
  • Biblioteca de imágenes y plantilla
  • Herramientas básicas, como regla, transportador de ángulos, librería de imágenes de ciencias, español, matemáticas, física, química, geografía, música, etc.
  • Recursos didácticos en diversas áreas con distintos formatos
  • Capacidad para crear recursos
  • Integración con aplicaciones externas


TIPOS DE TABLEROS DIGITALES
Hay dos tipos de pizarras digitales. El primero está compuesto por modelos fijos de gran formato, que se conectan a un computador y cuentan con una pantalla especial que sirve de pizarra. Son las más similares a las tradicionales, por lo que la adaptación resulta sencilla para quienes estén acostumbrados a usar este elemento.
A las pizarras digitales se les pueden incorporar tabletas gráficas que envían lo escrito en ellas.
La más popular, sin embargo, es la pizarra digital portátil. Se maneja a través de un dispositivo similar a una tableta gráfica, aunque también se pueden realizar anotaciones sobre la propia pantalla. Este tipo de pizarras funcionan a través de un software en el ordenador principal y un dispositivo en la pantalla, que conecta con el mismo de modo inalámbrico o por cable. El problema es que los punteros se deben calibrar con mayor frecuencia.
Por otro lado, a las pizarras digitales se les pueden incorporar tabletas gráficas que envían lo escrito en ellas y permiten moverse con libertad a quien las maneja, porque tienen conexión inalámbrica. Se pueden encontrar diversos modelos de pizarra de fabricantes, como Teamboard, Promethean, Mimio, eBeam, Hitachi, Arques o Numonics, entre otros.

martes, 26 de octubre de 2010

ESCALA DE MODERNIDAD DE LA TECNOLOGÍA

La noción de modernidad suele ser empleada de diversas maneras, una de ellas es la contraposición a una fase de vida “premoderna” aludiendo así a una idea de mejoramiento de las condiciones humanas. De la misma manera, se relaciona de forma importante con el surgimiento de un “proyecto” de vida civilizatorio que se fundamenta con un sistema económico, de manera que, el surgimiento de la idea de modernidad esta estrechamente vinculado con el surgimiento del capitalismo.
  
Siglo XVI: la primera fase
En esta época los adelantos en el desarrollo tecnológico provienen de los árabes y Asia principalmente, pero todavía es demasiado incipiente para el aprovechamiento que requiere el sistema capitalista, que va proporcionando bases para ese desarrollo tecnológico.
Sin embargo, es en este momento donde el pensamiento (la filosofía) y la ciencia desligados de las doctrinas cristianas buscan explicaciones que proporcionaba la religión hasta entonces. Los importantes avances tecnológicos de estos momentos son los que tienen que ver con la posición geográfica (como la brújula), los instrumentos de guerra (la pólvora) y la creciente difusión de nuevos pensamientos y explicaciones no dependientes de la comunicación oral que dominaron los representantes eclesiásticos (la imprenta).
De esta manera comienza un proceso civilizatorio que pretende dejar atrás la cerrazón y comenzar con un “renacimiento del hombre”.
Siglo XVIII: la segunda fase
La segunda fase –según Berman– “comienza con la gran ola revolucionaria de la década de 1790”, fase que Dussel considera como una visión eurocéntrica, donde “la Modernidad es una emancipación, una ‘salida’ de la inmadurez por un esfuerzo de la razón como proceso crítico, que abre a la humanidad a un nuevo desarrollo del ser humano. Este proceso se cumpliría en Europa, esencialmente en el siglo XVIII.”, por ello y retomando a Habermas “los acontecimientos históricos claves para la implantación del principio de la subjetividad (moderna) son la Reforma, la Ilustración y la Revolución francesa. De la misma manera “lo que Habermas llama el proyecto de la modernidad –menciona Harvey– ocupó un lugar central en el siglo XVIII. Ese proyecto supuso un extraordinario esfuerzo intelectual por parte de los pensadores de la Ilustración.

Siglo XX: la tercera fase
Por último, “en el siglo XX, nuestra fase tercera y final, el proceso de modernización se expande para abarcar prácticamente todo el mundo y la cultura del modernismo en el mundo en desarrollo consigue triunfos espectaculares en el arte y el pensamiento.”
A partir del desarrollo del siglo XVI, principalmente, en que va tomando forma el proyecto de vida moderna y el capitalismo como sistema económico de las relaciones sociales, se fueron creando con mayor intensidad en el siglo XVIII, ideas liberales donde el desarrollo tecnológico sería un instrumento que ayudaría a alcanzar el anhelado progreso social, a través de la razón, y de un desarrollo metódico de las ciencias. Es de esta manera como se caracterizan los últimos cinco siglos de desarrollo tecnológico, sin embargo, las grandes confrontaciones bélicas internacionales del siglo XX, las guerras mundiales, las bombas atómicas, los campos de concentración, el desarrollo de la industria militar, etc., aunado a los mitos de la modernidad que descubre el carácter contradictorio de este proyecto de vida, va originando reflexiones acerca de las crisis de este proyecto, generando así pensamientos que sugieren un proyecto diferente, fuera de la modernidad, la llamada posmodernidad, la cual más que expresar una condición posterior a la modernidad, sugiere su desacuerdo de los preceptos modernos.

LA TECNOLOGIA COMO APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y MEDIO DE PRODUCCION

LA TECNOLOGÍA Y LOS CANALES DE TRANSMISIÓN

Canal de Transmisión: Es el medio que soporta la propagación de señales acústicas, electromagnéticas, de luz u ondas. Los canales de transmisión son típicamente cables metálicos o fibra óptica que acotan la señal por si mismos, las radio transmisiones, la transmisión por satélite o por microondas por línea de vista. Los medios físicos que acarrean la información pueden ser de dos tipos: confinados: las señales se ven limitadas por el medio y no se salen de el. Los medios no confinados: utilizan el aire como medio de transmisión.

MEDIOS DE TRANSMISION GUIADOS

MEDIOS DE TRANSMISION NO GUIADOS



jueves, 14 de octubre de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGIA

1. QUE ES CIENCIA?

De acuerdo con algunos historiadores de la ciencia como: Mario Bunge, Trefil James, Hernan y Leo Sheneider; Ciencia es el conocimiento organizado que parte de una base empírica (el mundo natural); utilizando herramientas como la observación, la investigación, las evidencias, la pruebas, demostraciones y el razonamiento que posteriormente permitirán obtener conclusiones sobre la realidad y de las cuales se generan preguntas, hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales.


¿QUE ES TECNOLOGIA?

El término viene de una palabra griega techne que significa técnica u oficio, y logía que es estudio de algo.
La tecnología son conocimientos técnicos organizados científicamente, para diseñar y crear bienes o servicios que satisfacen las necesidades de las personas y facilitan la adaptación al medio.


2. HISTORIA DE LA CIENCIA.

Se dice que alrededor de 3.500 a. C. en los tiempos prehistóricos en Mesopotamia; los pueblos empezaron a intentar registrar la observación del mundo con datos numéricos y dibujos que pintaban  en las paredes de las cuevas.
Estas culturas aportaron grandes datos sobre astronomía, síntomas de enfermedades o sustancias químicas que datan de los 2.000 años a.C. El teorema de Pitágoras fue registrado en el siglo VIII a. C.
Existieron avances significativos en el antiguo Egipto referentes a la astronomía, matemáticas, medicina y de los grandes se puede mencionar al filósofo Tales de Mileto, quien fue uno de los primeros que investigó las causas fundamentales de los fenómenos naturales en el siglo VI a.C.
El matemático y Filósofo Pitágoras,  postuló que la tierra esférica se movía en un orbita circular alrededor del sol.
Aristóteles quien destaca la teoría de las ideas y sistematizó casi todas las ramas existentes del conocimiento proporcionando las primeras relaciones ordenadas de biología, psicología, física y teoría literaria.
Arquímedes, quien realizó grandes contribuciones a la matemática teórica.
El sistema de Tolomedo, la teoría geocéntrica.
Nicolás Capernico, postuló que la tierra y los demás planetas giran alrededor de un estacionario sol.
Galileo, quien marco el rumbo de la física moderna.
Isaac Newton, quien aportó la teoría de la ley de gravitación universal y al mismo tiempo creo lo que hoy llamamos calculo.
John Dalton, quien desarrollo la teoría atómica  de los elementos compuestos, siendo el primero en clasificarlos por su peso atómico.
Michael Faraday, uno de los científicos más eminentes del siglo XIX que contribuyó a la física y la química.
Antoine Laurent de Lavoisier, químico Frances publicó el tratado elemental de química en 1789, iniciando así la revolución de la química cuantitativa.

El siglo XVIII fue considerado como “El siglo de la correlación” por las amplias generalizaciones que se desarrollaron por medio de la ciencia, mencionando a Charles Darwin y el naturista John Henslow en el desarrollo de la teoría de la evolución de las especies.
John Dalton con la teoría atómica de la materia.
Clero Maxwell y James Presscot, con la ley de la conservación de la energía.
Y Albert Einstein con la teoría de la relatividad y sus hipótesis sobre la naturaleza corpuscular de la luz.

En el siglo XIX y XX se han visto avances como el genoma humano, el proyecto de la Nasa, el desarrollo de la bomba atómica, descubrimientos de las vacunas contra: poliomielitis, malaria, fiebre amarilla, entre otras, hay una constante evolución científica y todo esto gracias a los matemático, biólogos, filósofos y demás que se cuestionaron, analizaron, investigaron sobre cosas sencillas de la vida cotidiana que en verdad son grandes cosas al ser descubiertas.

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA

Se dice que la tecnología inicia con el origen del hombre, así que en el tiempo de la prehistoria se habla de la parición del hombre, el cambio climático, la domesticación de animales, el progresivo dominio de los condicionantes ambientales y el establecimiento de nuevas técnicas para mejorar las condiciones de vida. Lugo viene la edad de bronce entre 3.000 a 1.000 a.C., la edad de hierro entre 1.000 y 100 d.C.

En la edad antigua que va desde el final de la prehistoria hasta la caída del imperio Romano; donde aparece la creación de ciudades con una estructura similar a la actual, aparición de estructuras políticas complejas, arquitectura, agricultura, de las ciencias la astronomía y las matemáticas, surgimiento de pensamientos filosóficos y las artes, la implantación de escritura alfabética utilizada como método de comunicación, desarrollo hidrodinámico de las naves movidas a remo por los esclavos.

En la edad media a partir del año 1.000 se produce un aumento demográfico que entre otras cosas permite la conquista y colonización de nuevos territorios, el comercio y los grandes viajes, la realización de grandes conjuntos monásticos y catedráticos, en el siglo VII la pericón del gótico, desarrollo arquitectónico, en las culturas Árabe y China se hacen grandes estudios sobre matemáticas, astronomía, alquimia, etc. Y el diseño de Gutemberg de la primera imprenta es lo mas destacado en la edad media.

La edad moderna comienza con la caída de Costantinopla, es la época de grandes descubrimientos geográficos, lo cual produce el avance de la industria naval y de las nuevas técnicas de orientación, la llegada de Cristobal Colón a América, el desarrollo del humanismo; durante el Renacentismo se produjeron en las ciencias y en las artes personajes como Miguel Angel, Leonardo da Vinci y Galileo; importantes estudios sobre, medicina, matemáticas, anatomía, etc; la Revolución Francesa que instaura un nuevo orden político y social.

En la edad contemporánea se da la aparición de la sociedad capitalista, se producen cambios en la arquitectura con un nuevo uso del cemento para la construcción de edificios, la revolución industrial, el desarrollo de la máquina de vapor, industrias manufactureras, la revolución socialista.

El siglo XX es un periodo de importancia, comienza con la generalización del motor de explosión, que usa como combustible la gasolina extraída del petróleo, incremento de demanda energética, la energía eléctrica es un factor importante en este siglo, el transporte marcado por la aviación: las comunicaciones mediante señales eléctricas, el teléfono fu sin duda el primer sistema de comunicación de repercusión mundial; Heinrich Hertz desarrollo la radio.

Es importante destacar que el desarrollo de las telecomunicaciones y del transporte ha hecho que cualquier acontecimiento que acontezca se conozca mundialmente en pocos minutos, lo cual se ha denominado globalización ya que ha sido la mezcla de conocimientos de las diferentes culturas de los distintos países.



3. LA RELACION ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGIA


CIENCIA
TECNOLOGIA
Necesita de un método experimental para ser confirmada, demostrable o por repetición.
Necesita de un método experimental para ser confirmada, demostrable o por repetición.
Se interesa más por el desarrollo de las leyes.
Aplica esas leyes para sus avances.
Existen diferentes ramas de la ciencia
Existe una tecnología para cada rama de la ciencia, permitiendo un mejor desarrollo.
Vivimos en un mundo que depende de forma creciente de la ciencia.
Vivimos en un mundo que depende de forma creciente de la tecnología.
Todos los procesos de producción,  fuentes de alimentación, medicina, educación, comunicación, transporte, son todos campos cuyo presente y futuro están ligados al desarrollo científico.
Todos los procesos de producción,  fuentes de alimentación, medicina, educación, comunicación, transporte, son todos campos cuyo presente y futuro están ligados al desarrollo tecnológico.
Elemento que transforma nuestro entorno día a día.
La tecnología se percibe por los sentidos es decir se puede observar y ver.
Ha contribuido a mejorar nuestras condiciones de vida.
Ha aumentado la calidad de vida y transformado nuestro entorno.
Ha ocasionado problemas como lo son: aumento de la contaminación, uso de sustancias tóxicas, el deterioro progresivo del medio ambiente.
Problemas causados: la desertización, el empobrecimiento de la flora y fauna, los accidentes y enfermedades relacionados con la tecnología.

Bibliografia

·         www.intelligent-systems.com.ar/intsyst/glossarySp.htm
·         http://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtml
·         http://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml
·         http://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml#CONCEPT
·         La Ciencia su Método y su Filosofía. Mario Bunge
·                       La Ciencia su Método y su Filosofía. Mario Bunge
·                       Historia y sociología de la ciencia. Editorial Alianza. González Blasco.
·                       Sobre la Ciencia y el Método. Henry Poincare.